Siglo XXI

El siglo XXI se caracteriza por la aceleración tecnológica y la globalización, redefiniendo la forma en que vivimos y nos comunicamos. La revolución digital ha integrado la inteligencia artificial, los smartphones y las redes sociales en la vida diaria.

En el arte y la cultura, vemos una fusión de géneros y una mayor diversidad de voces, reflejando una sociedad más conectada e inclusiva. La sostenibilidad y el cambio climático se han convertido en temas centrales en la política y la economía global.


SANDRA RAMOS MALDONADO (1967- )

---

Textos en lenguas vernáculas

ANA ROSSETTI (1950-)

Ana María Bueno de la Peña, más conocida como Ana Rossetti (San Fernando, Cádiz 15 de mayo de 1950), escribió un relato titulado "...Y a la reunión de aguas Dios llamó mar" (1976): fue una grata sorpresa descubrir que se trataba del primer galardón recibido por la afamada escritora isleña Ana Rossetti, que entonces firmó bajo el pseudónimo de Ana María Rodríguez Martín.

      Ha sido de nuevo publicado en 2024 en el volumen recopilatorio "Cincuentenario del concurso de cuentos Puente Suazo. 1974-2024" de la Real Academia de San Romualdo de Artes, Ciencias y Letras.

      EXTRACTO (pp. 67 y 73):

      "Yo soy la sal, la gracia, la alegría. Yo soy quien se espejea en las nubes, convirtiéndose en una blanca lágrima… No, he dicho que no, no quiero ponerme triste. Nube y sal… mares antiguos, amores separados por el sol y el viento, pero… la nube vuelve a verterse en un llanto gozoso y yo… ¡Ah… no sabréis nunca como vuelvo al mar, silenciosa, quedita, riente, a continuar salándolo, a continuar permitiendo que sea mar, Esa es mi jugada más perfecta! No, no queráis que os la descubra. Dejadme este secreto como yo os dejo la palabra mar. [...]

    Algunos niños preparan sus deberes: «Fórmula del cloruro sódico». ¡Por favor! ¿No suena a picardía? El niño busca la lección del cloruro sódico, y lee: «Cloruro sódico, llamado vulgarmente sal». ¿Cómo les enseñáis a vuestros hijos semejantes atrocidades? ¿Qué es eso de «vulgarmente»?. Dios, en su infinita sabiduría, buscó para mí un nombre ligero, femenino, gracioso. Y con la palabra sal me convocó en su mano el tercer día de la creación. «Bueno, me diréis, pero se dice “vulgarmente” porque así lo denomina el “vulgo”. Pero, por favor, reflexionad, ¿quién es el vulgo? El honorable químico que le dio ese nombre ¿no era vulgo también? “Oh no”, seguiréis objetando, era un científico listísimo». De acuerdo: entonces cuando abandonaba el microscopio y las probetas. ¿Seguirá diciendo «a esta sopa le falta cloruro sódico»? (Hay que tener mal ángel). No, probablemente diría: «alcánzame el salero, que esto está incapaz». (Como Dios manda). Pues bien, ¿es o no es vulgo el científico? Pues si tan vulgo es el científico como la masa municipal y espesa, tan vulgar será un nombre como otro. A mí no me importaría lo de vulgarmente si se le reconociera ese calificativo a los dos nombres, aunque del primero, la verdad, me dé dentera. Pero me rebelo a que consideréis ese nombre tan feísimo como un nombre propio, y el de sal como un alias cualquiera. Cloruro sódico, llamado vulgarmente «sal»..."

LUIS GARCÍA MONTERO (1958- )

El significado de la sal de Luis García Montero, pertenece al libro A puerta cerrada (Madrid, Visor, 2017). Su dedicatoria reza: "También a Almudena, camino de la orilla":

EL SIGNIFICADO DE LA SAL

Llevo siempre conmigo
dos palabras de sal.
Me hacen falta en las noches sin refugio.
Dicen que tengo miedo de la felicidad.
La confusión es fácil
para quien desconoce el diluvio interior
de los amigos silenciosos.
El reloj de la culpa
envenena las horas en sus tardes de frío.
Suelos empantanados han vuelto del revés
la historia personal de las ciudades.
Es otra la verdad: temo quedarme solo,
encerrado en un sótano que no encuentra la orilla.
Me conviene acudir a las gaviotas.
Dos palabras de sal
disueltas en un charco de manera oportuna,
te cambian una noche.
Los faros y los cuerpos
juegan a navegar
entre barcas que vuelan sin salir de una página.
Y no me quedo solo.
Reconozco la orilla en la piel de un abrazo,
la intimidad del mundo en un poema.
Por eso llevo sal,
porque el mar es más dulce que mi nombre.

TFG - TFM - TESIS

Aquí comienza el viaje académico a la investigación y la transferencia. Conoce los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster y las Tesis Doctorales relacionados con el mundo de la sal, las salinas y el mar, que se realizan en la Universidad de Cádiz.

Estamos comprometidos con la calidad y la excelencia universitaria. 

Nos alegra que estés aquí para ser parte de la historia de las Artes y las Humanidades.

Trabajos de Fin de Grado

TFG-FC: "De lo cotidiano a lo mágico y supersticioso: usos y significados religiosos de la sal en el mundo clásico" (2024-25)

Autora: María del Carmen Bohórquez Rosado
Directora/Tutora: Sandra Inés Ramos Maldonado

Grado: FILOLOGÍA CLÁSICA.  Curso Académico: 2024-2025

RESUMEN: La sal es una de las sustancias minerales más abundantes en la naturaleza, conocida desde tiempos inmemoriales. Entre sus múltiples usos y beneficios nutricionales y medicinales se le han atribuido significaciones religiosas, poderes mágicos, tanto benignos como malignos, e incluso propiedades claves en las prácticas alquímicas. La sal ha sido por ello un componente esencial en muchos rituales y ceremonias a lo largo de la historia, desde las antiguas prácticas religiosas hasta las tradiciones y supersticiones contemporáneas, como los ritos de purificación. El objetivo del presente trabajo es rastrear el origen y significado de estas prácticas en la antigüedad clásica y en los autores grecolatinos.

TFG-FyC: "Estudio del impacto del turismo salinero en la Bahía de Cádiz: El caso de la Salina La Esperanza" (2023-24)

AutoraGutiérrez Fernández, Alba
Directora/Tutora: Moral Moral, María

Grado: Finanzas y Contabilidad. Curso: 2023-2024. RODIN-UCA

RESUMENDesde la época de los fenicios hasta el siglo XIX, las salinas de la Bahía de Cádiz desempeñaron un papel crucial en la economía, siendo un eje estratégico para el comercio y la producción de sal. Sin embargo, los avances en la industria del frío hicieron que, la actividad salinera tradicional quedara obsoleta, lo que provocó su progresivo abandono y el deterioro de este patrimonio cultural y natural. Hoy en día, el sector busca reinventarse a través de nuevos enfoques que, combinan tradición y modernidad, con objetivos que van más allá de la producción de sal, incluyendo proyectos culturales, turísticos, ecológicos y educativos. El propósito principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar las diversas propuestas que, la industria salinera ofrece actualmente para adaptarse a las demandas actuales, promoviendo una explotación sostenible y responsable de sus recursos. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva, tomando como ejemplo de estudio la Salina La Esperanza, un espacio natural que, ha sabido reinventarse a través de iniciativas innovadoras. Este trabajo incluye la recopilación de información directa sobre cómo este entorno explota sus recursos de manera sostenible, maximizando su potencial económico, social y ambiental, y dando visibilidad a sus actividades. La metodología empleada combina entrevistas, visitas de campo y encuestas dirigidas tanto al personal de diversas salinas como a los visitantes de estos espacios en la Bahía de Cádiz.Además, se cuenta con la valiosa participación del director del SC-ISE, Alejandro Pérez Hurtado, quien aporta una visión experta y un respaldo académico de gran relevancia al estudio. El auge del turismo, tanto a nivel nacional como en los ámbitos autonómico y provincial, ha favorecido la integración del turismo salinero como una modalidad emergente que, está ganando popularidad. Este fenómeno subraya la importancia de preservar y poner en valor las salinas, no sólo como patrimonio histórico y ambiental, sino también como un recurso clave para el desarrollo local sostenible. Este trabajo se estructura en cinco capítulos. El primer capítulo define los objetivos y la motivación del trabajo. El segundo expone la metodología utilizada, explicando los enfoques cualitativos y cuantitativos aplicados. Los capítulos tres y cuatro se centran, respectivamente, en la industria salinera de la Bahía de Cádiz y el caso concreto de la Salina La Esperanza, destacando sus peculiaridades y buenas prácticas. Finalmente, el quinto capítulo presenta los resultados del análisis y las conclusiones obtenidas, subrayando el potencial transformador del turismo salinero y su contribución a la conservación del entorno y al desarrollo socioeconómico de la región.

TFG-CCM: "Contribución al conocimiento de las especies de macroalgas de la salina de La Esperanza (Puerto Real)" (2020-21)

Autor: Gerich, Raphael Leander
Director/Tutor: Hernández Carrero, Ignacio 

Grado: CIENCIAS DEL MAR. Curso Académico: 2020-2021. RODIN


RESUMEN: Las marismas son ecosistemas cuyo estudio se remonta a la mitad del siglo XX, habiéndose obtenido en la actualidad un importante conocimiento sobre estos ecotonos. Este conocimiento trata, sobre todo, de estudiar los halófitos presentes, los procesos de producción y las tasas de enterramiento del carbono en el sedimento dentro de un contexto para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y frenar el cambio climático. Conocer los macrófitos presentes en estos ambientes es una pieza complementaria para el entramado de la biodiversidad en salinas, siendo el objetivo del presente estudio contribuir al conocimiento y la presencia estacional de las algas que se pueden encontrar en una salina particular de la bahía de Cádiz. Esto se ha llevado a cabo a través de muestreos mensuales en la salina de La Esperanza, en el término municipal de Puerto Real y un posterior análisis morfológico de las muestras en el laboratorio con ayuda de microscopios y guías identificación. Además, se han confeccionado fichas para las especies encontradas, donde se pueden hallar los meses en los cuales emergen, su clasificación taxonómica, fotos del talo y e los caracteres más importantes y una ligera descripción de las especies. Estos resultados pueden ser utilizados como investigación de base para futuros estudios sobre las salinas, destacando la revalorización de estos lugares, su capacidad para enterrar carbono o como indicadores para evaluar el grado de contaminación de estos lugares.

TFG-H: "Las salinas del entorno de San Fernando a través de la cartografía histórica y su aplicación en los Sistemas de Información Geográfica" (2019-20)

AutorFernández Lozano, Pablo Jesús
Director/Tutor: Martín Gutiérrez, Emilio

Grado: HISTORIA. Curso Académico: 2019-2023. RODIN-UCA

RESUMENLas salinas gaditanas cuentan con un recorrido histórico bastante amplio: desde la antigüedad se tiene constancia de su existencia, en parte por el desarrollo de la gran industria conservera que aquí tenía lugar. Sin embargo, es durante la era moderna cuando estas salinas han ido cobrando una mayor importancia hasta el punto de ocupar las marismas de la bahía de Cádiz casi en su totalidad. En este trabajo se va a analizar el desarrollo de las salinas del sur-sureste de la bahía de Cádiz, girando en torno a la actual ciudad de San Fernando (antigua Isla de León), a través de la cartografía histórica desde el siglo XVI al XIX. Estos datos serán posteriormente, reflejados en cartografía SIG para una mejor comprensión.