Saleros
Descubre la historia y la evolución artística de los saleros a lo largo de los siglos. Desde la antigüedad grecorromana hasta la actualidad, estos objetos han sido una parte importante de la cultura e incluso una fuente de inspiración para artistas. Explora cómo se han visto influenciados según los estratos sociales y diferentes las épocas y cómo continúan siendo elementos apreciados en la actualidad.

Historia salada de los saleros
Los saleros tienen una historia rica y variada que se remonta a la antigüedad. Desde los funcionales diseños de la época grecorromana hasta las elaboradas creaciones del Renacimiento, estos objetos han sido piezas fundamentales a lo largo de los siglos.

Importancia Cultural
Además de su función práctica, los saleros también han tenido un significado cultural importante a lo largo de la historia. Han sido símbolos de estatus, objetos de colección y elementos que reflejan la creatividad y la sensibilidad estética de una época.
Colección de saleros
La selección de SALEROS ha sido diseñada para mostrar la magia de la sal y su historia a través de sus diseños, unos más funcionales, otros más artísticos, pero que revelan todos unas necesidades y preferencias específicas. Cada objeto de esta colección ofrece descripciones detalladas, características y especificaciones, ya sea que estés buscando información esencial para artículos especializados (de literatura, arte, historia o arqueología), ya sea como algo único, creativo e inspirador.

Salero de cerámica esmaltada en negro, siglo V a.C. 200 a. C., Atenas. Museo del Louvre.
Más saleros en el Museo del Louvre aquí

Salero -500 / -480 (1ª mitad del siglo V a.C.). Atenas. Eleonte CA 4003; Elé 472; Eleonte 1006 © 2019 GrandPalaisRmn (musée du Louvre) / Tony Querrec

Salero, -400 / -300 (siglo IV a.C.). Lugar del descubrimiento: Libia = Cirenaica. CA 973.17. ©2019 Musée du Louvre / Département des Antiquités grecques, étrusques et romaines

Salero (siglo III a.C.) Atenas (?). Lugar del descubrimiento: Italia (?). ED 520; N 3964 ©Musée du Louvre / Dépt. des Antiquités grecques, étrusques et romaines

El Salero de Francisco I de Francia. Año 1540 – 1543 (Wikipedia). Museo Kunsthistorisches, Viena.

Salero con sirena de oro (1550 - 1575). Ágata, Diamante, Esmalte, Oro, Rubí, 17,4 x 12,5 cm Sala 079B. Colección del Museo del Prado.

Salero de Neptuno, ca. 1640. Anónimo Escuela Flamenca. Plata, plata dorada y cristal, 59,5 x 48 x 49 cm.
Adquisición Junta de Andalucía (1988)

Salero Castilla, finales del s. XVI-inicios del s. XVII. Plata dorada, fundida y cincelada; esmaltes, 6 x 9 x 7,5 cm; 232 g. Colección Mascort.

Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas, de Clara Peeters. Hacia 1611. Óleo sobre tabla, 55 x 73 cm. Sala 082 Museo del Prado

Pareja de saleros de cristal transparente realizados en La Real Fábrica de la Granja en el último tercio del siglo XVIII mediante la técnica del soplado. Museo del Prado.

Salero, uno de un par (OA 9433) 1734 / 1736 (2º cuarto del siglo XVIII) Germain, Thomas. Lugar de creación: París OA 9434. Museo del Louvre.

Marc-Augustin Lebrun (1782–1859), salero en forma de concha en plata cincelada, interior de plata dorada, apoyado sobre un montículo de rocas, París, 1845–1850, alt. 12,5 cm

Salero hexagonal, con dioses clásicos en cada panel. 1600-1630. De Anselm von Rothschild y legado al ©British Museum por F. Anselm Rothschild.

Salero con base hexagonal en forma de fortificaciones, cuerpo semi-circular (s. XV).©2000 GrandPalais Rmn (M. du Louvre) / J.-G. Berizzi
Salero, mediados del s. XIII. París, Francia. Oro, cristal de roca, perlas, esmeraldas, espinelas o rubíes balas. Cristal de roca. Diámetro del pie: 8 cm: Colección The Cloisters, 1983