
AUTORES Y FUENTES GRIEGAS
HOMERO (s. VIII a. C.)
Homero (en griego antiguo: Ὅμηρος, Hómēros; siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea, el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.
- Ilíada
Sandra M.ª Plaza Salguero:
- Od. 9.212-214: αὐτὰρ ἐπεὶ κατὰ πῦρ ἐκάη καὶ φλὸξ ἐμαράνθη, / ἀνθρακιὴν στορέσας ὀβελοὺς ἐφύπερθε τάνυσσε, / πάσσε δ’ ἁλὸς θείοιο κρατευτάων ἐπαείρας (“Y una vez que el fuego se consumió y la llama dejó de arder, esparció la brasa, extendió por encima las brochetas y espolvoreó divina sal, levantándolas por los morillos”)[1].
- Odisea
Lola González Rodríguez:
- Od. 4.442: φωκάων ἁλιοτρεφέων ὀλοώτατος ὀδμή (“el olor pestilente de foca nacida en salumbre/salinidad”).
- Od. 5.100: τίς δ᾿ ἂν ἑκὼν τοσσόνδε διαδράμοι ἁλμυρὸν ὕδωρ (“porque ¿quién cruzaría por placer la salada llanura?”).
- Od. 5.322: ὀψὲ δὲ δή ῥ᾿ ἀνέδυ, στόματος δ᾿ ἐξέπτυσεν ἅλμην (“Vino a flote por fin y arrojó por su boca el salobre”).
- Od. 5.422: ἐξ ἁλός, οἷά τε πολλὰ τρέφει κλυτὸς Ἀμφιτρίτη (“o que alguna deidad desde el seno salado me azuce”.
- Od. 6.137: σμερδαλέος δ᾿αὐτῇσι φάνη κεκακωμένος ἅλμῃ (“Espantoso mostróse en su costra salina y las mozas”.
- Od. 6.219: ἅλμην ὤμοιιν ἀπολούσομαι, ἀμφὶ δ᾿ ἐλαίῳ (“quitaré la salumbre que cubre mis hombros y grasa”.
- Od. 6.225: ἅλμην, ἥ οἱ νῶτα καὶ εὐρέας ἄμπεχεν ὤμους (“de la espalda y los hombros fornidos quitó la salumbre”).
- Od. 9.227: σηκῶν ἐξελάσαντας ἐπιπλεῖν ἁλμυρὸν ὕδωρ (“a cruzar en la rápida nave las aguas salobres”).
- Od. 9.470: πόλλ᾿ ἐν νηὶ βαλόντας ἐπιπλεῖν ἁλμυρὸν ὕδωρ (“de preciosos vellones, surcaran las aguas saladas”).
- Od. 11.123: ἀνέρες, οὐδέ θ᾿ ἅλεσσι μεμιγμένον εἶδαρ ἔδουσιν (“alimento ninguno salado, ni sepan tampoco”).
- Od. 15.294: νηῦς ἀνύσειε θέουσα θαλάσσης ἁλμυρὸν ὕδωρ (“el navío cumpliese su ruta en las aguas salobres”).
Patricia Parra Muñoz:
- Od. 12.235-236: ἔνθεν μὲν Σκύλλη, ἑτέρωθι δὲ δῖα Χάρυβδις / δεινὸν ἀνερροίβδησε θαλάσσης ἁλμυρὸν ὕδωρ (“con Escila a este lado, al de allá la divina Caribdis. Espantosa tragábase ésta las aguas salobres”)[2].
- Od. 12.240: ἀλλ᾽ ὅτ᾽ ἀναβρόξειε θαλάσσης ἁλμυρὸν ὕδωρ (“Cuando luego sorbía la resaca las aguas marinas”).
- Od. 12.251: ὡς δ᾽ ὅτ᾽ ἐπὶ προβόλῳ ἁλιεὺς περιμήκεϊ ῥάβδῳ (“Cual se ve al pescador sobre un cabo empuñar larga caña”).
- Od. 12.430-431: ἦλθον ἐπὶ Σκύλλης σκόπελον δεινήν τε Χάρυβδιν. / ἡ μὲν ἀνερροίβδησε θαλάσσης ἁλμυρὸν ὕδωρ (“al peñasco de Escila llegue y a Caribdis terrible, que absorbía en aquel punto las aguas saladas”)[3].
Gabriel Pérez Romero:
Odiseo (disfrazado de mendigo) critica la mezquindad de Antínoo
- Od. 17.455: οὐ σύ γ’ ἂν ἐξ οἴκου σῷ ἐπιστάτῃ οὐδ’ ἅλα δοίης (“Tú no darías ni una pizca de sal de tu casa a tu propio criado”).
Haridian Molina Moreno:
- Od. 23.237: νηχόμενοι, πολλὴ δὲ περὶ χροῒ τέτροφεν ἅλμη (“con la piel recubierta de costra salina, y contentos”).
______________________________________________________
[1] Edición de T. W. Allen (1931) y traducción de E. Crespo Güemes (1996).
[2] Edición de P. von der Mühll (1962) y traducción de J. M Pabón (1993).
[3] Traducciones de J. M. Pabón (1993).
HIMNOS HOMÉRICOS (c. s. VII-VI a. C)
Los Himnos homéricos son una colección de 32 a 34 poemas épicos cortos griegos, que en la antigüedad solían atribuirse a Homero. En la actualidad se considera que el más antiguo de ellos, el dedicado a Deméter, fue escrito en el siglo VII a. C., en tiempos de Hesíodo.
- Himno homérico a Atenea (28.11-13): ἐκινήθη δ’ ἄρα πόντος / κύμασι πορφυρέοισι κυκώμενος, ἔσχετο δ’ ἅλμη / ἐξαπίνης. (“Se conmovió, por tanto, el ponto, henchido de agitadas olas, y quedó de súbito inmóvil la salada superficie”)[1].
[Aportación de Sandra M.ª Plaza Salguero]
________________________________________________________
[1] Edición de T. W. Allen, W. R. Halliday, and E. E. Sikes (1936) y traducción de A. Bernabé Pajares (1978).
ESQUILO (c. 525-456 a. C)
Esquilo fue un dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.
Las suplicantes (Ἱκέτιδες / Hikétides) es una tragedia de Esquilo que se suele datar entre el 466 y el 463 a. C.
- A. Supp. 844-846: εἴθ᾽ ἀνὰ πολύρυτον / ἁλμήεντα πόρον /δεσποσίῳ ξὺν ὕβρει, / γομφοδέτῳ τε δόρει διώλου (“¡Ojalá en alta mar, en la ruta salada azotada por múltiples olas, en compañía de tus amos soberbios y del barco ajustado con clavos, hubieras perecido!”).
[Aportacion de Patricia Parra Muño]
EURÍPIDES (c. 484 - 406 a. C.)
Eurípides (c. 484/480 a. C.-406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
- Eur. Med. 210-213: Ἑλλάδ᾽ ἐς ἀντίπορον / δι᾽ ἅλα νύχιον ἐφ᾽ ἁλμυρὰν / Πόντου κλῇδ᾽ ἀπέρατον (“a la costa opuesta de Grecia, a través del mar nocturno hasta la salina llave del mar infinito”).
- Eur. Hipp. 228-229: δέσποιν᾽ ἁλίας Ἄρτεμι Λίμνας ( καὶ γυμνασίων τῶν ἱπποκρότων (“Fradra.— ¡Ártemis soberana del salado Mar y de los estadios que resuenan bajo los cascos de los caballos”).
- Eur. Hipp. 1271-1274: ὁ ποικιλόπτερος ἀμφιβαλὼν / ὠκυτάτῳ πτερῷ. / ποτᾶται δὲ γαῖαν εὐάχητόν θ᾽/ ἁλμυρὸν ἐπὶ πόντον (“y contigo el de alas multicolores, asediándolos con rápido vuelo. Él revolotea sobre la tierra y el sonoro mar salino”).
- Eur. Andr. 1010-1011: καὶ πόντιε κυανέαις ἵπποις διφρεύων / ἅλιον πέλαγος (“y tú marino, que con negros caballos conduces tu carro por el piélago salado”).
[Aportacion de Patricia Parra Muñoz]
ARISTÓFANES (c. 445 - 385 a. C.)
Aristófanes (en griego antiguo: Ἀριστοφάνης: Atenas, c. 445 - 385 a. C.) fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico.
- Ar. Ra. 557-559: οὐ μὲν οὖν με προσεδόκας, / ὁτιὴ κοθόρνους εἶχες, ἂν γνῶναί σ᾽ ἔτι; / τί δαί; τὸ πολὺ τάριχος οὐκ εἴρηκά πω (“Más bien es que, como llevas coturnos, no creías que te conociera todavía. ¿Y qué? Aún no he mencionado las enormes cantidades de pescado en salazón”).
- Ar. Ec. 605-606: οὐδεὶς οὐδὲν πενίᾳ δράσει: πάντα γὰρ ἕξουσιν ἅπαντες, / ἄρτους τεμάχη μάζας χλαίνας οἶνον στεφάνους ἐρεβίνθους (“Porque nadie hará nada movido por la pobreza, sino que todos tendrán de todo: pan, salazones, galletas, mantos, vino, coronas, garbanzos”).
- Ar. Ec. 815 ss.: τί δεινόν; ὥσπερ οὐχ ὁρῶν / ἀεὶ τοιαῦτα γιγνόμενα ψηφίσματα. / οὐκ οἶσθ᾽ ἐκεῖν᾽οὕδοξε τὸ περὶ τῶν ἁλῶν; (“¿Por qué fuerte? Como si no supieras que siempre pasa lo mismo con los decretos. ¿No te acuerdas de aquel que se decretó sobre la sal?”).
[Aportacion de Patricia Parra Muñoz.]
Traducciones de L. M. Macía Aparicio (2015).
ANTOLOGÍA PALATINA (s. V a. C. - s. XV d. C)
La Antología Palatina es una colección de poemas, sobre todo epigramas, escritos durante los periodos clásico al bizantino de la literatura griega. Se presentan aquí a partir de la edición parasina con traducción en latín de F. Dübner de 1871:
VI 301. ΚΑΛΛΙΜΑΧΟΥ [= Call. 47]
Τὴν ἁλίην Εὔδημος, ἐφ ̓ ἧς ἅλα λιτὸν ἐπέσθων
χειμῶνας μεγάλους ἐξέφυγεν δανέων,
θῆκε θεοῖς Σαμόθραξι, λέγων ὅτι τήνδε, κατ ̓ εὐχὴν,
ὦ λαοὶ, σωθεὶς ἐξ ἁλὸς, ὧδ ̓ ἔθετο. (Aportación de Carmen Gutiérrez)
VI 301. CALLIMACHI
Salinum Eudemus, in quo sal tenue comedens
procellas magnas evitavit æris alieni,
posuit diis Samothracibus, dicens: Hancce de voto,
o populi, servatus ex sale hic posuit.
VI 301. DE CALIMACO (c. 310 a. C.- c. 235 a. C.)
Eudemo el salero, en el cual, comiendo simplemente sal,
escapó a los grandes temporales de sus deudas,
lo consagró a los dioses de Samotracia diciendo: "Como prometí,
¡oh, pueblo!, salvado por la sal, lo puse aquí". (Trad. de Sandra Ramos)
ARISTÓTELES (384-322 a.C)
Lo más cercano a una definición de la sal se halla ya en ARISTÓTELES (Meteor. 389a) que incluye la sal entre los cuerpos que son:
κοινὰ γῆς καὶ ὕδατος
«una asociación de tierra y agua»
y en otros lugares habla ya de «mezcla»:
ὅτι δ' ἐστὶν ἐν μείξει τινὸς τὸ ἁλμυρόν, δῆλον
«Que lo salado es una mezcla con algo, es evidente.»
Asimismo, considera la salinidad del mar (ἡ ἁλμῠρότης -ητος) como un principio constitutivo de la formación del mundo (Arist. Meteor. 356b4) y le da el apelativo de χυμός, chymos (literalmente «fluido, jugo, humedad», metafóricamente «sabor»), un término clave en la historia de la medicina y la literatura, pues su traducción directa al latín fue la palabra (h)umor:
- πειρατέον ἀποδοῦναι τὴν αἰτίαν καὶ περὶ τῆς ἁλμυρότητος. φανερὸν δὴ διὰ πολλῶν σημείων ὅτι γίγνεται τοιοῦτος ὁ χυμὸς διὰ σύμμειξίν τινος.
- «Hay que intentar explicar la causa de la salinidad. Es evidente, por muchos indicios, que ese fluido se vuelve así debido a la mezcla de algo».
PS.-ARISTÓTELES PARADOXÓGRAFO (c. IV a. C.)
Sobre las cosas maravillosas oídas contar (en griego: Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων; en latín : De mirabilibus auscultationibus) es una colección de anécdotas organizadas temáticamente, atribuidas tradicionalmente a Aristóteles, pero escritas por alguno de los Pseudo-Aristóteles. El material incluido en la colección trata principalmente del mundo natural:
Aristotle, Minor Works (On marvellous things heard), ed. W. S. Hett, 1965, 136: Λέγουσι τοὺς Φοίνικας τοὺς κατοικοῦντας τὰ Γάδειρα καλούμενα, ἔξω πλέοντας Ἡρακλείων στηλῶν ἀπηλιώτῃ ἀνέμῳ ἡμέρας τέτταρας, παραγίνεσθαι εἴς τινας τόπους ἐρήμους, θρύου καὶ φύκους πλήρεις, οὓς ὅταν μὲν ἄμπωτις ᾖ μὴ βαπτίζεσθαι, ὅταν δὲ πλημμύρα, κατακλύζεσθαι, ἐφ’ ὧν εὑρίσκεσθαι ὑπερβάλλον θύννων πλῆθος, καὶ τοῖς μεγέθεσιν ἄπιστον καὶ τοῖς πάχεσιν, ὅταν ἐποκείλωσιν· οὓς ταριχεύοντες καὶ συντιθέντες εἰς ἀγγεῖα διακομίζουσιν εἰς Καρχηδόνα. ὧν Καρχηδόνιοι μόνων οὐ ποιοῦνται τὴν ἐξαγωγήν, ἀλλὰ διὰ τὴν ἀρετὴν ἣν ἔχουσι κατὰ τὴν βρῶσιν αὐτοὶ καταναλίσκουσιν.
Mirabilia, 136; THA IIB 66h: “Se cuenta que los fenicios que habitan la llamada Gádira [τὰ Γάδειρα],[1] al navegar más allá de las Columnas de Heracles empujados por un viento de levante durante cuatro días, llegaron a un lugar desierto, lleno de juncos y algas, que no quedaba sumergido cuando bajaba la marea, pero sí cuando ésta subía[2]. Y allí encontraron una enorme cantidad de atunes, de una envergadura y un grosor increíbles cuando los sacaban del agua, y salándolos y guardándolos en vasijas los llevaron a Cartago. Y a éstos solamente los cartagineses no los exportan, sino que, debido a su calidad, los reservan para su propio consumo."
[Traducción de P. Fernández Camacho].
___________________
[1] Aunque Fdez. Galiano (21969: 95S) recomineda que, si se trata de topónimos situados fuera ya del mundo griego, el uso de la palabra helénica resulta inadecuado: no se llamará Gadira = Γάδειρα a Cádiz, preferimos usar la transcipción del nombre bien conocido en nuestros lares.
[2] Cf. Avien., ora 117-129.
ESTRABÓN (64 a. C. –24 d. C.)
Str., 3.5.11: Las Casitérides son diez, y se encuentran cerca unas de otras en el mar, al norte del puerto de los ártabros. […] Y poseen estaño y plomo que, junto con pieles, entregan a los comerciantes a cambio de cerámica, sal y objetos de cobre. Antiguamente sólo los fenicios hacían esa ruta desde Gádira, navegando a escondidas de todo el mundo
[Aportación y Traducción de Pamina Fernández Camacho].
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (c. 150-c. 215)
El Protrepticus (en griego: Προτρεπτικὸς πρὸς Ἕλληνας Protreptikòs pròs Héllēnas ‘Exhortación a los helenos’) o Protréptico[1] es el primero de los tres trabajos supervivientes de este teólogo cristiano.
- Protrep. 14, 2: Así pues, «la nacida del mar», la de Chipre, la amiga de Ciniras (me reñero, claro está, a Afrodita, «la amante de los órganos sexuales», porque nació de ellos, de aquellos órganos sexuales amputados de Urano, de los miembros lascivos que cayeron en las olas, tras el corte). Ya que Afrodita se ha convertido para vosotros en un digno fruto de los miembros lascivos, en las iniciaciones de esta diosa marina del placer, como testimonio de su nacimiento, se les entrega un grano de sal y un falo a los que se inician en el arte de la corrupción. A cambio, los iniciados entregan a la diosa una moneda, como hacen los amantes con su concubina. [Trad. de M.ª C. ISART HERNÁNDEZ].
ORIBASIO (s. IV d. C.)
ORIBASIO (c. 320-400/403 d.C.), médico y consejero político del emperador romano Juliano el Apóstata, tomando la información del propio Galeno refiere que, según su experiencia personal, “las mejores salazones son las gaditanas, que los de ahora llaman sardas”.
Collectiones medicae, 4, 1, 40: Ἄριστα δ' ἐστὶ τῶν εἰς ἐμὴν πεῖραν ἐλθόντων τά τε Γαδειρικὰ ταρίχη, σάρδας δ' αὐτὰς καλοῦσιν οἱ νῦν.
[Aportación de Pamina Fernández Camacho]